lunes, 17 de septiembre de 2012

Ecuación del gas ideal

El concepto de gas ideal surge como un intento de explicar el comportamiento de cualquier gas utilizando una ecuación simple que tenga un número mínimo de parámetros.

El gas ideal es valido si:

  1.  Presión menor a 10 Atm.
  2. Que el gas se encuentre lejos de su punto de ebullición.
La formula general es: (P)*(V) = (n)*(R)*(T)
P= Presión (Atm)
V= Volumen (L)
n= Número de moles
R= 0.08206 [(L*Atm)/(mol*K)]
T=Temperatura en Kelvin (K)
g= Gramos

Si n= gramos/mol

Entonces la formula original podría expresarse como:

(P*V)= (g*R*T)/mol

viernes, 14 de septiembre de 2012

Ley general del estado gaseoso

Nos permite establecer las relaciones entre presión (P), temperatura (T) y volumen (V) para 2 estados, en el caso de los gases.
La presión se mide en Atm(Unidad de presión atmosférica), en N/m(Newtons sobre metros cuadrados), mmHg (milímetros de mercurio).
La temperatura se mide en Kelvin (K) (°C+ 273 = K).
El volumen se mide en Litros (L), Metros cúbicos (m3), pie cubico (ft3) etc.

La formula general es: (P1)*(V1)*(T2) = (P2)*(V2)*(T1)

miércoles, 12 de septiembre de 2012

Teoría cinética molecular

Esta teoría permite explicar los movimientos de las moléculas en los diferentes estados de agregación.

Solido de Bosé
 A mayor distancia menor fuerza de atracción (la fuerza de atracción es inversamente proporcional a la distancia).

En el caso de los gases la fuerza de atracción son inexistentes y se cumplen los siguientes postulados:

1) Las partículas de un gas se mueven en trayectoria rectilínea.
2) las colisiones entre ellas y con la pared son elásticas.
3) El volumen de las partículas de gas es despreciable con respecto al recipiente que las contiene.
4) La presión es el resultado de las colisiones de las partículas con las paredes del recipiente.
5) La temperatura es una medida del promedio de la energía cinética de las partículas.

lunes, 10 de septiembre de 2012

Relación entre masa atómica e isotopo

El peso o masa atómica que se encuentra en la tabla periódica depende de dos factores:
1) La atómica de cada isotopo y su abundancia de modo que x se puede escribir.
2) Masa atómica igual a masa por abundancia, masa abundancia 2 + 1 donde 1 y 2 son los isotopos.

C12 12.000 = 98.9%
C13 13.033 = 1.1%                 masa atómica =12.011

12.011= 12.000*(98.9%) + 13.033* (1.1%)

viernes, 7 de septiembre de 2012

Termodinámica

La termodinámica es la parte de la química que se ocupa de la energía y su transferencia.

Un concepto clave es el de sistema:
Se entiende por sistema a la parte del universo que se aísla para su estudio.


Se entiende por energía interna a la suma de las contribuciones de las energías cinéticas vibracional y rotacional de las moléculas de un cuerpo.Esta energía solo puede ser modificada por dos vias:

Variación de calor o trabajo:
 ΔE=+-+-W

miércoles, 5 de septiembre de 2012

Química Nuclear

Se ocupa principalmente de los fenómenos que ocurren a nivel del núcleo atómico.

En este curso estudiaremos:

  • Fisión
  • Fusión
  • Decaimientos Radioactivos
Fusión
Este proceso ocurre cuando dos núcleos livianos se combinan para formar un núcleo mas pesado.

 H21  + H21  =  He42   Un ejemplo es la reacción de formación de helio a partir de hidrógeno en el sol.

Fisión
La fisión ocurre cuando un átomo mas grande, normalmente inestable sufre una ruptura y da origen a átomos mas pequeños.
     Ra22688 à Rn22286 + He42 

Decaimiento Alfa
Implica la liberación de núcleos de  Helio (He42)
  Ra22688 à Rn22286 + He42 

Decaimiento Beta
Implica la liberación de partículas Beta (electrones).
Si3114 à P3115  + B X0-1  


Decaimiento gama
El decaimiento gama implica la emisión de radiación gama, esta radiación es de alta energía.
Al2713  + XXX àMg2712  +H11  

                n10
n= neutrones

viernes, 31 de agosto de 2012

Materia y Mezcla

Materia

  1. elemento:  Sustancias mas simples que no pueden  separarse por medios físicos.
  2. compuesto:  Combinación de elementos que tampoco pueden separarse por medios físicos.
  3. mezcla:  Uniones de varios componentes en las que cada uno de ellos conserva su identidad.


Mezclas

  1. homogéneas:  No se distinguen sus componentes. Ejemplo: el aire, aleaciones
  2. heterogéneas:  Sus componentes pueden distinguirse. Ejemplo: ensalada
Separación de Mezclas
Filtración:
  • Separación de fase solida y liquida
  • Se aplica a Mezclas heterogéneas
  • Tamaño de partículas
  • Suspensiones (tamaño partícula mayor a 10,000 nanómetros)
  • Se utiliza papel filtro, rejillas, cedazo
Decantación:
  • Separación de líquidos inmiscibles (que no se mezclan)
  • Separación de líquidos de sólidos no disueltos
  • Densidad
  • Separación agua-aceite
  • separación agua-arena
Destilación:
  • Separación de líquidos inmiscibles
  • Aprovechar diferencias en punto de ebullición
  • Se aplica a mezclas homogéneas
  • Ejemplo: separación del petroleo
Cristalización:
  • Se utiliza a mezclas homogéneas
  • Cuando se incrementa la temperatura varia la solubilidad del solido disuelto y este se cristaliza.
Cromatografia:
  • Se utiliza para separar mezclas que contienen sustancias coloridas
  • Requiere un eluyente (liquido) y un medio de separación
  • Las sustancias se separan a diferencias de velocidad en su caida